Dentro de la sección Horizontes Latinos del último Festival de San Sebastián se pudo ver el segundo largometraje de la realizadora ecuatoriana Ana Cristina Barragán. Su ópera prima, Alba (2016), se estrenó en el Festival de Róterdam, fue merecedor de una mención especial del jurado Horizontes Latinos en el certamen donostiarra. La cinta de Barragán se…
Categoría: Críticas
Mila (Apples): olvidar lo que somos
La cinta griega con la que se inauguró la Sección Orizzonti de La Biennale de este año se ha podido ver en la Venice Sala Web de Festival Scope. Dirigida por Christos Nikou, se trata de la ópera prima de quien fuera ayudante de dirección de Canino (Yorgos Lanthimos, 2009). En el año 2009, dentro…
Blanco en blanco: la imagen y la distorsión
Presentada dentro de la Sección Orizzonti del último Festival de Venecia, la obra de Theo Court va más allá del relato de barbarie, o del de una obsesión, y reflexiona sobre lo engañoso de una imagen. Sobre quién compone el relato y quien lo traiciona. Premio a la Mejor Dirección y Premio FIPRESCI (Sección Orizzonti)…
Teatro de guerra: en la ficción y en la realidad
Lola Arias lleva a la ficción varias historias personales de soldados que lucharon en las Malvinas. Mediante la ficción, la directora reabre una herida cerrada en falso en la realidad. Soldados ingleses atacan una trinchera argentina. Sangre, heridos. Un muerto. Alguien que, antes de fenecer, murmura unas últimas palabras en el idioma del enemigo. Seis…
El cine de Naomi Kawase (IV): Shara (2003)
En el año 2003, Naomi Kawase presentó Sharasojyu (Shara) en el Festival de Cannes. Su primera participación en la sección oficial del certamen francés es una nueva incursión de Kawase en la ficción y significa un nuevo estudio de la pérdida. En esta ocasión, la realizadora explora el dolor de una familia por la pérdida de uno…
El cine de Naomi Kawase (II): Moe no suzaku (1997)
Seguimos con la serie de artículos dedicados a la directora Naomi Kawase. En esta ocasión nos aproximamos a su primer largometraje. En 1997, sin abandonar su trabajo como documentalista, la realizadora presentaba su primer trabajo de ficción, Moe no suzaku. Con esta cinta, Kawase se hacía con la «Cámara de Oro» del Festival de Cannes,…
Call me by your name: sé que existo porque tú me nombras
Hay películas que, al acabar de verlas, me empujan a escribir. Películas que consiguen hacer danzar mis dedos desprovistos de control sobre el teclado. Una especie de ejercicio en el que el corazón late en las yemas y, con cada bombeo, ordeno un pensamiento. O al menos lo intento. Escribo como un burdo ejercicio que…
‘Hard as indie’: de la revolución al infierno
‘Hard as indie’ nos cuenta todo el proceso creativo del que nació El cosmonauta (Nicolás Alcalá, 2013). Película llamada a revolucionar el panorama cinematográfico nacional pero que no sobrevivió a su dificultosa gestación. El documental se aleja de culpables y reproches, da la palabra a sus protagonistas para que expliquen su experiencia. Spoiler: la película funciona muy,…
[Zabaltegi-Tabakalera] The Square: tonto el último
La sección Zabaltegi-Tabakalera continua su evolución y presenta la última Palma de Oro. No era por falta de alternativas, pero tras haber disfrutado de la película de Östlund en el Festival de Cannes, donde se hizo merecedora de la Palma de Oro, un segundo acercamiento era tentador. Tentador, necesario y agradecido. El relato de Ruben Östlund…
[Crítica] No culpes al karma de lo que te pasa…
… por (vago, memo, creído, acomplejado… gilipollas) Hay algo, tan irritante como humano, que nos empuja a responsabilizar a misteriosas Fuerzas Mayores de lo que nos sucede por no haber luchado lo suficiente; por haber confiado en que algo saldría bien, pero sin poner los medios necesarios; confiar en que las cosas van a cambiar, pero sin…