El cine de Naomi Kawase (VI): etapa de colaboraciones

Durante tres años (2009 – 2011), el cine de Kawase cubre una etapa que podríamos calificar, con ciertas reservas, como imprevisible. Años en los que los trabajos propios pasan a un segundo plano para dar paso a colaboraciones y participaciones en obras corales (con la excepción del largometraje Genpin, del que hablaremos más adelante). Es un…

El cine de Naomi Kawase (V): tres relatos con voz femenina

La tercera y última parte de Shara nos mostraba el parto del personaje que interpretaba la propia Kawase. Abría así una nueva vía narrativa en la que, sin abandonar el estudio de la simbiosis entre hombre y naturaleza, ni dejar de tratar temas como la ausencia o el abandono, la realizadora comienza a centrarse de…

El cine de Naomi Kawase (IV): Shara (2003)

En el año 2003, Naomi Kawase presentó Sharasojyu (Shara) en el Festival de Cannes. Su primera participación en la sección oficial del certamen francés es una nueva incursión de Kawase en la ficción y significa un nuevo estudio de la pérdida. En esta ocasión, la realizadora explora el dolor de una familia por la pérdida de uno…

El cine de Naomi Kawase (III): continúa la experimentación

Con Moe no suzaku, Naomi Kawase se postulaba como una de las voces a tener en cuenta en el panorama internacional. Su presencia en certámenes internacionales comenzaba a ser habitual y el premio en el Festival de Cannes parecía confirmar su identidad como autora. Con sus siguientes obras continuarían alternando su trabajo como documentalista y…

El cine de Naomi Kawase (II): Moe no suzaku (1997)

Seguimos con la serie de artículos dedicados a la directora Naomi Kawase. En esta ocasión nos aproximamos a su primer largometraje. En 1997, sin abandonar su trabajo como documentalista, la realizadora presentaba su primer trabajo de ficción, Moe no suzaku. Con esta cinta, Kawase se hacía con la «Cámara de Oro» del Festival de Cannes,…

[Zabaltegi-Tabakalera] The Square: tonto el último

La sección Zabaltegi-Tabakalera continua su evolución y presenta la última Palma de Oro. No era por falta de alternativas, pero tras haber disfrutado de la película de Östlund en el Festival de Cannes, donde se hizo merecedora de la Palma de Oro, un segundo acercamiento era tentador.  Tentador, necesario y agradecido. El relato de Ruben Östlund…

Los días en Cannes no son más largos

Ojalá pudiera mentirte, y decir que los días en Cannes duran 36 horas. Que puedes ver seis películas cada día, sin hacer colas ni esperar a pases de “repesca”. Que tienes tiempo de comer, de escribir cuando te sientes inspirada y de dormir.  Ojalá te pudiera decir que los franceses están encantados con la invasión…

We Cannes wait

Perdonad la patada al diccionario inglés, pero así podríamos resumir nuestra reacción ante el anuncio de las películas que formarán la Sección Oficial del próximo Festival de Cannes. Queremos que llegue el Festival y, sobre todo, queremos que se estrenen las películas que allí podrán verse. En una edición en la que Italia estará muy…