INDIE DOC FEST DE CINE COREANO (tercera edición)

La tercera edición del festival de cine documental e independiente coreano ha seguido la estela de otros festivales que se iban a celebrar durante el estado de alarma. Una vez más, ha sido Filmin la sede virtual este certamen que, en esta ocasión, ha puesto su foco en la realización de directoras coreanas. Este es un breve repaso de los títulos que se han podido disfrutar estos días.

LARGOMETRAJES

A Boy and Sungreen (AHN Ju-young)

De qué va: Bo Hee, un chico de 14 años, fue criado por una madre soltera y siempre pensó que su padre había fallecido. Pero oye que su padre puede estar vivo, y sale a buscarlo con su mejor amiga, Nok Yang (Sungreen).

Qué nos ha parecido: interesante en su planteamiento, pero demasiada preocupada por tocar todos los temas habituales en las películas denominadas Indies. Un reparto que cumple pero que parece no estar dando lo mejor de sí mismos. Pero, de nuevo, ese aparente encorsetamiento se debe a los límites que establece el guion que acaba resultando algo anodino. En resumen, buenas intenciones que no se traducen en buenas ideas.

Our Body (HAN Ka-ram)

De qué va: Ja-Young (Moon Choi) es una mujer de 31 años que pierde sus ambiciones después de muchos años estudiando para el examen público oficial. Una solitaria tarde, se encuentra reflexionando sobre su vida y fallos en un parque, cuando una hermosa corredora, Hyun-Joo (Ahn Ji-hye), pasa a su lado. Intrigada por tal visión, Ja-Young la persigue…

Qué nos ha parecido: el cuerpo femenino es el absoluto protagonista del largometraje de Han Ka-ran. Primero a través de la negación del mismo por parte de la protagonista (quien vive entregada a la preparación de una oposición). A continuación, en el descubrimiento del cuerpo ajeno y de las posibilidades del propio a través del ejercicio. Y, finalmente, como reconocimiento del propio cuerpo. Cada fase acompañada por los cambios en la propia psique del personaje principal. Bien escrita, bien interpretada y bien ejecutada, adolece de cierto subrayado innecesario y de una frialdad que, si bien acompaña muy bien a la historia durante su primer tramo, impide que la película avance en el tramo final.

Way Back Home (PARK Sun-joo)

De qué va: Jeong-won ha estado viviendo en la negación de haber sido violada hace diez años, manteniéndolo en secreto. Cuando ahora recibe una llamada de la policía, su vida se pone patas arriba.

Qué nos ha parecido: quizás la más sólida y equilibrada de las propuestas. El duelo, la negación, el proceso de curación planteados aquí como un camino a trazar paso a paso desde el conocimiento íntimo del propio dolor, no desde el punto de vista de cada uno de los que, de una manera u otra, se creen afectados. Park Sun-joo no abre la herida más de lo necesario, así como tampoco niega su presencia (al contrario que la protagonista). Delicada y respetuosa, evita la condescendencia y transita con solvencia las distintas fases del drama que vive su protagonista.

Sin duda, nuestra favorita de este Festival de Cine Corano.

The Pregnant Tree and the Goblin (KIM Dong-ryung y PARK Kyong-tae)

De qué va: Insoon es una anciana que estuvo trabajando como mujer de compañía en un campamento militar estadounidense en Uijeongbu, durante más de 40 años. Una noche de invierno, cuando asiste al funeral de una amiga, se encuentra con los ángeles de la muerte, que vienen a atrapar fantasmas que deambulan por el mundo.

Qué nos ha parecido: que sepamos, no existe ninguna regla que prohiba que un documental puede transformarse en una cinta de ciencia ficción. Lo mínimo que se pide, en cualquier caso, es una transición más o menos coherente dentro del propio relato que pretende construir la película. Transición que brilla por su ausencia en esta ocasión o que, de tan forzada, separa más que une los elementos comunes. En cualquier caso, la sensación que queda al finalizar la película es que el experimento falla y a duras penas mantiene el interés. Demasiado postizo todo… Y una oportunidad desaprovechada de arrojar luz sobre la esclavitud sexual de las mujeres coreanas a manos del ejército estadounidense.

Ghost Walk (YU Eun-jeong)

De qué va: Hye-jeong trabaja en una fábrica y lo único que quiere es vivir en paz. Un día descubre que es un fantasma y que puede ir atrás en el tiempo para rememorar el pasado. (FILMAFFINITY)

Qué nos ha parecido: una propuesta interesantísima que suple con ideas su bajo presupuesto. Todo en Ghost Walk deja claro que puede hacerse un relato con toques fantásticos sin necesidad de recurrir a efectos visuales. Desgraciadamente, la cinta funciona muy bien hasta que llega el momento de cerrarla. En ese momento la película se embarulla y se alarga innecesariamente, no teniendo muy clara la salida que quiere tomar.

A Corner Shop (LEE Suk-gyung)

De qué va: Picnic Cat es una empresa social que hace y entrega comidas en recipientes. Fue creado hace ocho años por jóvenes y adultos con recursos limitados para ayudar a los jóvenes que han optado por abandonar el sistema de educación básica. ‘A Corner Shop’ es la historia de cómo las personas que trabajan en Picnic Cat oscilaron entre las diferentes formas de vida y humanidad a medida que su tienda creció con ellos.

Qué nos ha parecido: documental rodado durante cinco años que aborda las vicisitudes (tanto endógenas como exógenas) de una empresa social. Cinco años en los que se demuestra que la capacidad de adaptación., del negocio y del documental, es la clava para intentar asegurar el éxito de ambos. Evolución de los trabajadores, su forma de hacer frente a las distintas clases… El documental no hace hincapié en ello, pero se refleja a sí mismo como proyecto en Picnic Cat.

CORTOMETRAJES

Movements (JEONG Da-hee)

De qué va: «En el transcurso de diez minutos, el baobab africano crece 0,008 mm, el perro más rápido del mundo (el galgo) es capaz de recorrer 12 kilómetros y la Tierra se desplaza 18.000 kilómetros alrededor del Sol. Movements es un cortometraje de animación de diez minutos que dibujé a la velocidad de dos segundos de animación al día. Todos nosotros caminamos, vemos, trabajamos, corremos y nos detenemos conjuntamente»,

Qué nos ha parecido: por su originalidad y capacidad de condensar un relato en diez minutos, este corto ha sido la propuesta más refrescante del certamen de este año. Una animación pulcra y detallista, con detalles ciertamente brillantes.

Pungjeong.Gak A Town with a Blue Hill (SONG Joo-woon)

De qué va: Hongseok, de la fábrica textil Taejinsa, y Youngsun, del supermercado Sunhong, se pasan el día merodeando por su vecindario realizando una extraña coreografía. Desde Taejinsa, pasada la peluquería y la fábrica textil, hasta el árbol de Ginko biloba, de 600 años, rondan por las calles y casas de la colina, que una vez fueron habitadas.

Qué nos ha parecido: una de esas rarezas que lo mismo te maravillan como que te dejan frío y con la sensación de que te han tomado el pelo. Y en ambos casos hay que dar la razón a quien lo comenta. Sea como sea, a favor de esa demostración de baile contemporáneo como sustituto de un diálogo. Aquí hablan los cuerpos, no los los actores.

Beginners’ Class (KIM Hyun-jung)

De qué va: Ga-yeong se desplaza desde los suburbios hasta Seúl para acudir a una clase de escritura de guión, donde además quiere conocer más en profundidad a sus compañeros.

Qué nos ha parecido: Estimulante relato sobre las relaciones personales en el pequeño universo de relaciones que se establece en un aula. La alumna estrella, alrededor de la cual todos parecen moverse. La joven tímida, con cierto aire acomplejado, pero con verdadero talento. A lo que podría ser una historia más de vampirismo (de la estudiante popular con el grupo de adoradores del que se rodea) en un aula, se le añade un relato de poder sexual y de abuso de dicho poder. Bien hilvanado y creíble, es en la potencia de sus intérpretes donde encuentra el elemento motriz sobre el que asentar la historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.