Diez directoras a revisar (o conocer)

o-LOST-IN-TRANSLATION-facebook

En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora volvemos la mirada hacia las directoras. Mujeres que destacan por su plantear una visión cinematográfica diferente. En España, nombres como el de Gracia Querejeta o Isabel Coixet resultan conocidos para el gran público. Cabría destacar aqui a una pionera como Josefina Molina (Goya de Honor en el año 2012). En el panorama internacional, reconocemos nombres como Barbra Streisand, Kathryn Bigelow (primera, y de momento única, directora que ha logrado el Oscar a la Mejor Dirección), Jane Campion, Sofia Coppola, Agnès Varda o Jodie Foster.

Todas ellas con filmografías destacables, pero vamos a repasar otros nombres que no son tan reconocidas por el gran público. Ya sea porque hacen un cine menos comercial, o sus carreras acaban de empezar, merecen que las tengamos en cuenta.

Chantal Akerman

La directora belga falleció el año pasado y dejó un legado audiovisual tan interesante como personal. Muchos hemos llegado tarde a su filmografía, pero el fotograma aguanta bien el paso del tiempo y, sobre todo, perdona estos desplantes.

 

Lucile Hadzihalilovic

La directora presentó Évolution y polarizó a la crítica en el último Festival de San Sebastián. Sea como sea, el contraste que plantea entre la belleza de los exteriores y la oscuridad casi siniestra de los interiores, no deja indiferente.

 

Paula Ortiz

Amada (por pasión) por unos, entre las que nos encontramos, y odiada (con la misma pasión) por otros, la adaptación de Bodas de Sangre, de Federico García Lorca, que ha realizado Paula Ortíz es tan fiel al texto como atrevida en lo audiovisual. Recordamos su primer largometraje, De tu ventana a la mía, en la que ya dejaba entrever cual serán sus señas de identidad.

 

Leticia Dolera

Dolera ha sido una de las sorpresas del 2015. Queda claro que bebe de muchas influencias, de las que no reniega, y que aún tiene recorrido en la búsqueda de una identidad cinematográfica propia, pero su llegada es una agradable sorpresa.

 

Claudia Llosa

La peruana es una de las directoras hispanoamericanas más reconocidas. Su corta carrera, tres largometrajes y dos cortos, ya conoce el triunfo en el Festival de Berlín.

 

Lynne Ramsay

El tercer largometraje de Ramsay, Tenemos que hablar de Kevin, es una de las películas más aterradoras de los últimos años. Además de unas grandes interpretaciones, la película destaca por su dirección, fría pero nunca distante.

 

Julie Delpy

La pareja (cinematográfica) más estable de Ethan Hawke, tiene una filmografía como directora tan interesanate como fresca.

 

Susanne Bier

Laa directora danesa comenzó ligada al movimiento «Dogma 95», pero ha ido encontrando una identidad propia. Ganadora del Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa en el 2010 por Un Mundo Mejor, es una de las directoras en activo más interesante. Es posible que su planteamiento formal sea menos atrevido que en los inicios de su carrera, pero sigue siendo una directora a destacar.

 

Mia Hansen-Løve

Es una de las directoras con más progresión en la actualidad. Con Edén, retrato generacional de principios de los noventa, convenció en la 62ª edición de Festival de San Sebastián.

 

Andrea Arnold

Mientras esperamos el estreno de su cuarto largomentraje, es más que recomendable el revisar dos películas tan diferentes como interesantes: Fish Tank y Cumbres borrascosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.