El cine de Naomi Kawase (V): tres relatos con voz femenina

La tercera y última parte de Shara nos mostraba el parto del personaje que interpretaba la propia Kawase. Abría así una nueva vía narrativa en la que, sin abandonar el estudio de la simbiosis entre hombre y naturaleza, ni dejar de tratar temas como la ausencia o el abandono, la realizadora comienza a centrarse de cada vez más en personajes femeninos, utilizando su propia experiencia como madre como otra senda narrativa por la que avanzarán sus nuevas películas. En las tres que tratamos aquí, Kawase explora su maternidad, que le llevará a situar en un contexto diferente su propia vida familiar; estudia también la soledad, social y cultural, de una mujer exiliada de su vida por voluntad propia; con El bosque del luto alcanzamos la culminación de una etapa, en la que la directora parece explorar nuevas formas de tratar sus tópicos, pero sin abandonar sus raíces.

Nacimiento y maternidad (Tarachime) (2006)

Con este mediometraje del 2006, Kawase parece colocar la últimas piezas de su vida familiar. Y lo hace volviendo al origen de todo: a Uno, la tía abuela que la acogería y la criaría al separarse sus padres. Uno, a quien hemos visto envejecer a través de los trabajos de Naomi, tiene ahora noventa años. Una anciana con un cuerpo surcado por arrugas, que tanto ella como la directora no dudan en mostrar, pero con una mente aún despierta. «Yo no te parí, pero te di a luz», le dice a la realizadora al principio de la cinta.  Un prólogo sereno en el que se nos presenta el declive del ser querido con un acercamiento amable, cariñoso. Tras ese inicio, la directora estructura el mediometraje en dos partes: de la vejez a la infancia, de la sinceridad brutal a la ternura del momento de amamantar a un hijo.

Kawase vuelve sobre sus pasos para, como si de su última oportunidad se tratara, poner sobre la mesa todos los momentos incómodos o tristes que ha vivido con Uno. Una catarsis de palabras, gestos y, finalmente, entendimiento. El cierre de una etapa para poder vivir con plenitud la siguiente. En la segunda parte, con los ánimos calmados, las dos mujeres improvisan una despedida, quizás definitiva. Con Tarachime, Kawase parece despedirse de quien fuera la persona más importante de su vida hasta que nació su hijo, al que dedica unas hermosas imágenes a modo de bienvenida. 

El bosque del luto (Mogari no mori) (2007)

Recuperando su ritmo de trabajo tras el nacimiento de su hijo, un año después Kawase presentaba su nuevo largometraje. El bosque del luto fue incluida en la Sección Oficial del Festival de Cannes. La película lograba críticas mayoritariamente favorables y se hacía con el Gran Premio del Jurado. El bosque del luto es la historia de dos duelos: el de Shigeki, por la muerte de su esposa; pero también el de Machiko, quien sufre por la pérdida de un hijo. Dos duelos por una pérdida demasiado temprana. Al principio de la película sabremos que la esposa de Shigeki falleció treinta y tres años, un aniversario transcendental para los budistas. Esto parece sacar de su ensimismamiento al anciano.

De esta manera, la película es la carrera con el tiempo en contra de  Shigeki, quien debe alcanzar el final de su luto. Pero también es el reconocimiento del propio duelo por parte de Machiko para poder dejar atrás la culpa que siente y poder avanzar. Se podría afirmar que Kawase ha llevado a la ficción las conclusiones que extrajimos de Tarachime. Ciclos vitales que se han de vivir, pero que han de cerrarse para poder continuar. El luto interrumpe un ciclo para iniciar uno nuevo, marcado por el propio dolor.

En su labor como guionista, Kawase alcanzaba con esta obra un curioso equilibrio: el manejar dos hilos argumentales en armonía constante. El argumento explícito, el de dos personajes que han integrado su luto como parte fundamental de su vida, es ya en sí mismo un relato rebosante de lirismo. El implícito, fruto de la interpretación que cada cual pueda hacer de la película, huye de moralinas y de excesos sentimentales. Ya sea porque lo frívolo no tiene cabida en su cine, o bien porque reconoce la necesidad de vivir el luto como algo personal, lo cierto es que el texto es uno de los más logrados de la realizadora.

Su trabajo detrás de las cámaras respeta al texto. De nuevo busca la belleza en los espacios naturales, pero sin caer en una contemplación que resultaría ajena a la intensidad con la que se nos presentan los personajes. Muy bien escrita, muy bien dirigida… El bosque del luto es, sin duda, una de las mejores cintas de Kawase.

Nanayomachi (Nanayo) (2008)

Tras la magnífica El bosque del luto, la realizadora japonesa presentaba esta coproducción franco-japonesa que, si bien presenta un relato ágil, es más irregular que su predecesora. Una combinación de drama familiar y de comedia que funciona mejor cuando se pone seria que cuando pretende explotar situaciones cómicas debido a malentendidos culturales y a los diferentes idiomas que hablan sus protagonistas.

En Nanayomachi, Kawase nos presenta a una protagonistas que es quien decide abandonar. Deja su Japón natal para marchar a Tailandia. Pasa de un mundo urbano a uno rural, familiar. Quiere integrarse pero no deja de sentirse desconcertada por las costumbres de quienes la acogen. Sin embargo, a pesar de ser el personaje que lleva el peso del relato, son aquellos a quienes se encuentra en su nuevo destino quienes resultan más interesantes.

Kawase les concede una riqueza de matices a estos «secundarios» que hacen que acaben llevando el peso de la película. Eso es, en parte, lo que causa la desigualdad del tono de la película. Su mayor mérito está en la amplitud temática, que toca temas como la religión, la homosexualidad… En esta ocasión, la faceta de guionista supera a la de directora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.