El cine de Naomi Kawase (VI): etapa de colaboraciones

Durante tres años (2009 – 2011), el cine de Kawase cubre una etapa que podríamos calificar, con ciertas reservas, como imprevisible. Años en los que los trabajos propios pasan a un segundo plano para dar paso a colaboraciones y participaciones en obras corales (con la excepción del largometraje Genpin, del que hablaremos más adelante). Es un periodo atípico y, en ciertos momentos, un tanto irregular.

Koma (2009)

El mediometraje Koma (34 minutos), podría interpretarse como el cierre de una etapa. O como una consecuencia de Nanayo (2008). En Koma, un japonés de origen coreano se presenta de improviso en el pueblo de Koma para cumplir el último deseo de su abuelo. Este deber le llevará a conocer a una familia con quien su abuelo tuvo vínculos de amistad. Como en otras ocasiones, Kawase explora el sentimiento del extranjero ante unas costumbres que no conoce y que, en ocasiones, malinterpreta. 

Koma cae víctima de querer contar demasiado en el poco tiempo que le ha concedido a la obra. Se incluyen referencias al pasado con imágenes del presente, relaciones personales que parecen acelerarse sin causa o motivo. La pausa con la que suele describir Kawase las distintas situaciones está ausente aquí.

Visitors (Jeonju Digital Project 2009) (2009)  

Largometraje formado por tres episodios dirigidos cada uno de ellos por Naomi Kawase, Hong Sang-soo y Lav Diaz.

Quizás la respuesta a la pequeña decepción que supone Koma la encontremos en la propia génesis de la obra. Cada año, el Jeonju Digital Project, que se inició en el 2000 con el apoyo del Festival Internacional de Jeonju (Corea del Sur), pide a tres realizadores que hagan un corto digital. Para la edición del 2009, los tres directores invitados fueron Hong Sang-soo, Naomi Kawase y Lav Diaz. Entendiéndose como un ejercicio estilístico, en el que se enfrentan tres estilos tan diferentes y personales, la obra de Kawase resulta una aportación interesante. En cierto sentido, parece que el mediometraje funciona mejor como parte de una obra que de forma independiente.  

El corto de Hong Sang-soo, Lost in the Mountains, es el más redondo de los tres. Posiblemente, porque el director decidió hacer su aportación ignorando el hecho de que fuera a formar parte de un largometraje. Relaciones sentimentales con diferencia de edad notable (maestro/alumna en esta ocasión), beber, follar, infidelidades… Los ingredientes habituales, con la ironía habitual. Butterflies Have No Memories, el mediometraje de Lav Diaz podría encuadrarse dentro del cine social. Rodado en blanco y negro, relata la historia de tres jóvenes que han perdido el empleo tras cerrar la mina en la que trabajaban. Queda claro que, aún sin la indicación de quien dirige cada episodio, reconoceríamos a cada uno de los realizadores.

60 Seconds of Solitude in Year Zero (2011)

Se trata de una colección de sesenta cortometrajes, con una duración de sesenta segundos cada uno de ellos, creados por cineastas de todo el mundo, para conmemorar la libertad en el cine. El largometraje se pudo ver en Tallinn a finales de diciembre de 2011, en una proyección única. Directores como Kim Jee-woon o Park Chan-wook, presentaron material reciclado de otras obras, Kawase preparó un corto en el que la filosofía de la natuleza, tan presente en su obra, se vuelca en sesenta segundos conmovedores.

OTRAS COLABORACIONES:

Correspondencia: Isaki Lacuesta – Naomi Kawase (In Between Days) (2011)

En In between days asistimos a la correspondencia filmada que intercambiaron entre los años 2008 y 2009 Isaki Lacuesta y Naomi Kawase. De Girona a Nara, los cineastas intercambiaron pequeñas obras audiovisuales (en conjunto, no llegan a los 45 minutos) con las que  acompañan el texto de una misiva convencional.

3.11 A Sense of Home (2012)

Un año después de la catástrofe de Fukushima, Kawase formaba parte de este proyecto, en el que veinte realizadores de distintas nacionalidades presentaban veinte cortometrajes. Cada pieza tenía una duración de tres minutos y once segundos, que es el tiempo que necesitó el agua para arrasar con todo.

 

 

 

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.