Unos apuntes antes de un Zinemaldia prometedor

Foto: Pablo Gómez (SSIFF)

En menos de una semana estaremos inmersos en esa vorágine de la que nos declaramos adictos: un Festival de Cine. El viernes 21 comienza la 66ª edición del Festival de San Sebastián (SSIFF). Ocho días en los que sumergirse en una selección variada de películas que, por supuesto, dejarán tiempo para discutir sobre el mother! de turno y poder  disfrutar de algún pintxo entre pase y pase.

Spoiler: El tener algunas películas ya vistas, vía el Festivas de Cannes, no implica que el horario sea más fácil de cuadrar

De Cannes a San Sebastián

Hirokazu Koreeda también será protagonista del Festival de San Sebastián de este año. El director recibirá el Premio Donostia*, que por primera vez reconoce la trayectoria de un realizador asiático. Algo que parecía casi inevitable: la historia de amor de Koreeda con el Festival, y con la ciudad, es prolongada. Veinte años después de que compitiera por primera vez en la Sección Oficial con Wandafuru raifu (After Life, 1998), Koreeda presentará la película que ha merecido la Palma de Oro del Festival de Cannes de este año:  Manbiki kazoku  (Shoplifters). ¿La mejor película de Koreeda? Todavía es muy pronto para afirmarlo, sobre todo cuando compite con cintas como Soshite chichi ni naru  (De tal padre, tal hijo, 2013)  o  Dare mo shiranai (Nadie sabe, 2004). Pero Shoplifters es una depuración de su estilo casi perfecta. Sin duda, será uno de los momentos del Festival.

Foto: Festival de Cannes

No es Koreeda el único que presentará su película en San Sebastián tras su paso por el certamen francés. En Zabaltegi-Tabakalera se podrá ver la inclasificable Le Livre d’Image, de Jean Luc Godard. En Perlak se podrá disfrutar de BlackKklansman (Spike Lee), Mirai (Mamoru Hosoda), Cold War (Pawel Pawlikowski) o Se Rokh (3 Faces) (Jafar Panahi), todas muy bien recibidas por la crítica. Sin embargo, las que consideramos imprescindibles son Ash is purest white, la última obra de Jia Zhangke, y Di qiu zui hou de ye wan (Long Day’s Journey Into Night), de Bi Gan, además de la ya citada Shoplifters. 

Una Sección Oficial potente

En competición estarán algunos de los estrenos más importantes del cine español de los próximos meses: Isaki Lacuesta, Iciar Bollaín, Rodrigo Sorogoyen, etc. Sin embargo, es posible que la pelea se presente entre El Reino (Rodrigo Sorogoyen) y Quien te cantará (Carlos Vermut)Fuera del cine patrio, no podemos negar las ganas que nos despiertan Baby (Jie Liu) y Illang: La brigada del lobo (Kim Jee-woon).

Pero como no solo de cine asiático vive el cinéfago, incluimos también entre las que más interés tenermos por ver las últimas obras de Peter Strickland (In fabric) y Claire Denis (High Life). Está última protagonizada por Juliette Binoche, quien hará doblete en la sección oficial, puesto que también coprotagoniza la última propuesta de nuestra realizadora japonesa favorita. 

Porque si de algo ha servido el repaso realizado a la filmografía de Naomi Kawase que hemos realizado este verano, ha sido para aumentar las ganas de ver por fin Vision. Película protagonizada por Juliette Binoche y Masatoshi Nagase, Vision nos llevará de nuevo a la región de Nara, donde han transcurrido muchas de las películas de la realizadora.

Otras secciones

Además de las películas ya comentadas que se podrán ver en San Sebastián y que pasaron previamente por Cannes, apuntamos en la lista de «obligatorias» a Roma (Alfonso Cuarón) y The Sisters Brothers (Jacques Audiard). Ambas películas fueron premiadas en el Festival de Venecia y se podrán ver en  la sección Perlak. Además, la banda sonora de la película de Audiard corre cargo de Alexandre Desplat (por si necesitábamos más excusas para verla).

En cuanto a Horizontes Latinos, en la interesantísima selección de este año encontraremos Familia Sumergida (Maria Alché) y Cómprame un revolver (Julio Hernández Cordón) . Mucha curiosidad también por Apuntes para una película de atracos (León Siminiani) o la japonesa Jesus (Hiroshi Okuyama), ambas en Nuevos Directores. Y si  Zabaltegi-Tabakalera es un cajón de sastre, es uno maravilloso. En él, además de Godard o Bi Gan, podremos encontrar la última película de Federico Veiroj (Belmonte) o la chilena de animación La casa lobo, de Joaquín Cociña y Cristóbal León. 

Y si quedara algún cinéfilo que no hubiera visto El hilo invisible (Paul Thomas Anderson, 2017), el haber ganado el Gran Premio FIPRESCI (el tercero para el realizador norteamericano) nos sirve de excusa para tener la oportunidad de verla y absolver así el pecado capital cometido. 

A modo de aperitivo

Os dejamos aquí las películas más esperadas de esta edición:

Shoplifters

 Ash is purest white

Di qiu zui hou de ye wan (Long Day’s Journey Into Night)

El Reino

Baby

Illang: La brigada del lobo 

Vision

Quien te cantará 

Roma

The Sisters Brothers

Leto/Summer

High Life

In fabric

BlackKklansman

Apuntes para una película de atracos

Oreina

 

Boku wa Iesu-sama ga Kirai (Jesus)

Cómprame un revolver

Familia Sumergida

El hilo invisible

*: Judi Dench y Danny De Vitto también recogerán sendos Donostia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.