El 26 de Julio, La Misericòrdia (Palma) recibía y homenajeaba al realizador de origen bielorruso Serguéi Loznitsa. El Atlántida Film Fest le concedía el galardón Masters of Cinema y proyectaba el documental Sobre la historia natural de la destrucción. Además, en Filmin están disponibles algunas de sus obras más aclamadas.

Su trabajo como ducumentalista es minucioso y certero. Una presencia habitual en los Festivales de Cine, Loznitsa no rehuye su asociación con el contexto político. Ucraniano de origen bielorruso vive con preocupación la situación actual. Su mirada, cansada de revisar metros de cintas con documentos gráficos de las barbaries cometidas en distintos conflictos europeos, se dirige resignada al presente político y bélico.
Después de la entrega del premio se proyectó Sobre la historia natural de la destrucción, película que pudimos ver en el último Festival de Cannes, basada en la obra del mismo título de Winfried Georg Sebald (en España la ha publicado Anagrama). En su libro, Sebald da cuenta de las 131 ciudades y pueblos alemanes que fueron objetivo de las bombas de los Aliados. La mayoría fueron reducidas a escombros. Seiscientos mil civiles alemanes perecieron en esos bombardeos. El autor se pregunta por el escaso espacio que estos hechos ocupan en la memoria cultural de Alemania.

Sobre la historia natural de la destrucción (2021)
Loznitsa hace suya esa cuestión y recopila imágenes de esas ciudades: de la feliz ignorancia del conflicto a la incesante caída de las bombas. De la fiesta a la desesperación. Jalonan el documental varios discursos de políticos y militares destacados, así como imágenes de las fábricas en las que se producen las bombas. La cuestión es tan importante y pertinente como en el libro de Sebald: ¿se puede legitimar el bombardeo masivo de civiles en un conflicto bélico? Pero también: ¿puede legitimarse semejante masacre en nombre de la lucha contra el nazismo? ¿Justifica una causa justa cualquier medio?
Loznitsa no responde: nos da las imágenes con las que elaborar nuestro propio juicio. La tercera parte de la película, tras ese prólogo y las imágenes de las fábricas y los aeropuertos, es la más violenta y abstracta. Durante gran parte de ella solo vemos los destellos, llamas y bombas caer. Y bajo esas bombas: amputaciones, muerte y desolación.
Mr. Landsbergis (2021)
La otra producción de Loznitsa de este año que se ha podido ver en el Atlántida Film Fest es otro documental sobre el proceso de independencia de Lituania en los años 1989-1991. Centrada en la figura de Vytautas Landsbergis, profesor de música, líder del movimiento independentista, presidente de Lituania. Incisivo, reflexivo, una personalidad interesantísima que relata las difíciles relaciones con la URSS primero, Rusia después.
También aporta luz sobre la figura de Gorbachov, tan valorada en occidente. 246 minutos de conversaciones, reflexiones e imágenes de revueltas, ocupaciones y parlamentos debatiendo. Mucho material, bien montado y con un relato ágil. La figura de Loznitsa es memoria de una época y de situaciones que muchos preferirían olvidar.
