La nueva propuesta de Sebastián Lelio nos lleva a la Irlanda del siglo XIX, donde la iglesia tenía una influencia que iba más allá de las creencias y el alma. Una sociedad en peligro permanente de sufrir hambrunas, pero en la que la fe y, sobre todo, el temor de y a Dios impregna todos los aspectos sociales y familiares. En cuanto a la nueva película de Pilar Palomero, se centra en el embarazo en edades tempranas.
‘The wonder‘: el eterno conflicto religión-ciencia

Películas protagonizadas por Florence Pugh con traje de época: comienza a ser un género cinematográfico en sí mismo. Y uno que nos proporciona buenas películas y sobresalientes interpretaciones por parte de la actriz, todo sea dicho. En esta ocasión, la actriz interpreta a una enfermera inglesa que se traslada a los Midlands irlandeses para observar a la joven Anna, la niña de once años que lleva meses sin ingerir alimentos.
Todos los elementos forman un punto de partida bien oscuro: el médico que ansía dar una respuesta mística al supuesto milagro; una familia que mediante el ayuno de la joven pretende expiar pecados de otros miembros de la familia; el cura que desde la cautela ansía poder proclamar el milagro; incluso la monja con la que se turna la enfermera en la observación constante de la pequeña. Personajes que, cada uno a su manera, personifican el fanatismo y sus derivas más oscuras.
La película se desarrolla en su mayor parte en interiores, con escasa luz, lo que ayuda a crear esa atmósfera oscura y temerosa en la que la luz de Florence Pugh pone el contrapunto a ese mundo de sotanas. Una cinta de personaje de rictus serio, en los que además de la actriz destacan Toby Jones (el médico) y Ciarán Hinds (capellán). Quizás en una película asentada en la sombras como esta, la dirección de Lelio resulta menos vistosas que en otras ocasiones, pero es posible que aún deje más patente su buena labor con los actores.
Mención aparte a la excelente fotografía de Ari Werner, responsable de cintas como ‘In fabric‘, ‘Lady Macbeth‘ o ‘El poder del perro‘, logra un juego de sombras en la que solo las velas iluminan los rostros de los protagonistas muy interesante. Eso sí, en este caso sí creemos que el tamaño importe, ya que mientras más grande sea la pantalla en la que se disfrute de esta ‘The Wonder‘ mejor se podrán captar las composiciones de espacio de la película.
‘La maternal‘: Pilar Palomero deja atrás la sobriedad

Ante el visionado de la nueva película de Pilar Palomero (‘Las niñas‘) tenemos la impresión de que en ella coexisten dos películas que no todo el tiempo logran la armonía que aseguraría una película redonda. Por un lado, tenemos la película explosiva, pasional, que se deja llevar por la fuerza de su protagonista, la joven Carla Quílez; por otro, la película que trata de acercarse una forma más sosegada a la vida de esas madres jóvenes que viven en un centro para madres menores, La Maternal del título. En ese desequilibrio se mueve la cinta que, si bien en ningún momento cae , tampoco logra los vuelos que sí alcanzara la directora con su anterior película.
Carla Quílez es la sorpresa de esta edición, esa joven que los catorce años descubre que está embarazada, pero que no deja de ser una adolescente con sus arrebatos y su no saber qué hacer. Su madre, quien por momentos es menos madura que ella, no deja de ser un personaje con formas aleccionadoras, no sabemos si buscadas o no, pero que no deja de darle a la cinta cierto aire condescendiente tan innecesario. Una de las partes más interesantes quizás sea ese momento en que la película se relaja en la forma, para mostrarnos una conversación entre las jóvenes que viven en el centro y que gira en torno al aborto. Sin entrar en grandes derivas aleccionadoras, las película trata de dar voz, aunque sea bajito, a otra opción. Pero en cualquier caso, no estamos ante una película alegato, pero sospechamos que en ese cobijo que es el centro debe haber más miserias y dolor que los que se dejan entrever.