Pues todo lo que empieza, acaba. Y tras nueve días de películas, encuentros a toda velocidad entre sesiones y algunas licencias gastronómicas, llegamos al final. Una edición marcada por lo bueno y lo malo de que lo ya podemos empezar a denominar «postpandemia»: 100% de capacidad en las salas y disminución del público que ha asistido a los pases.

El cierre de una edición del Festival de San Sebastián nos provoca sensaciones encontradas: estás cansado pero, al mismo tiempo, te quedarías más tiempo para seguir viendo cine, disfrutar de la ciudad y de sus gentes… Pero hay que volver a la realidad. Y en ella es el momento de repasar algunas cuestiones.
¿Es necesario aplaudir en la cabecera?
No, no es necesario. Pero tampoco hace falta abuchear a quien lo hace. Unas palmas no sincronizadas son mejores que un abucheo. Si cuando acaba la cortinilla nos cerramos en la película, que suele ser lo habitual, ningún problema.
¿Qué hacemos con los impuntuales en los inicios de sesión?
Yo aplicaría el método Cannes. No permitir entrar a nadie a partir de la hora que empieza la sesión. Seguramente una vez serviría para que la gente fuera un poco más puntual. Siguiendo, con el método, la sesión empieza a la hora que toca. Si estás buscando tu asiento lo haces con la presión de que ya estás molestando a quienes han ocupado su asiento puntualmente. En una ocasión que las puertas se habían abierto tarde y a las 19:00 había medio teatro aún sin incomodar, ahí los gritos y abucheos obligaron a para la proyección y a encender las luces. Y lo dice alguien en ocasiones apura el espacio entre sesión y sesión, pero eso no debería afectar a nadie.
¿Qué nos pasa con los Premios Donostia?
Juliette Binoche y David Cronernberg son dos rostros reconocidos y reconocibles. ¿Qué se esperaba un tercero y no fue? No les quita valor a los ganadores. ¿Qué queríamos más premios por qué era la 70ª edición? Bueno, después nos quejamos que en la 60 se entregaron demasiados. Binoche y Cronenberg son dos grandes nombres, sea la edición que sea.


Dos momentos protagonizados por directores.
El gran Hong Sang-soo grabando la rueda de prensa con su cámara. Y Wang Chao dando la suya por video conferencio. El realizador surcoreano saca provecho de toda situación, y ha viajado sin demasiadas complicaciones, mientras el director chino no ha podido salir de su país para presentar su película.

Dicho todo esto, con la cabecera de este año como previa, dejamos constancia del palmarés, que a estas horas todos conocéis.
PALMARÉS OFICIAL
Premio del Jurado al Mejor Guión: Dong Yun Zhou y Wang Chao (‘A woman‘)
Premio del Jurado a la Mejor Fotografía: Manuel Abramovic (‘Pornomelancolía‘)
Concha de Plata a la Mejor Interpretación de reparto: Renata Lerman (‘El suplente‘).
Concha de Plata a la Mejor Interpretación protagonista (ex-aequo): Paul Kircher (‘Winter boy‘) y Carla Quílez (‘La Maternal’).
Concha de Plata al Mejor Director: Genki Kawamura (‘A hundred flowers‘)
Premio Especial del Jurado: ‘Runner‘ (de Marian Matthias)
Concha de Oro: ‘Los reyes del mundo‘ (de Laura Mora)





OTROS PREMIOS OFICIALES
‘Fifi / Spare Keys‘ (Francia), codirigida por Jeanne Aslan y Paul Saintillan, consiguió el Premio Kutxabank-New Directors, donde otro debut, ‘Pokhar ke dunu para / On Either Sides of The Pond‘ (India), de Parth Saurabh, recibió una mención especial. ‘Tengo sueños eléctricos‘ (Bélgica-Francia-Costa Rica), ópera prima de Valentina Maurel, logró el Premio Horizontes. Por su parte, el Premio Zabaltegi-Tabakalera fue para ‘Godland‘ (Dinamarca-Islandia-Francia-Suecia), de Hlynur Pálmason, que participó en la sección Un Certain Regard de Cannes.
El Premio Nest fue para en el cortometraje ‘Montaña azul / Blue Mountain‘ (Colombia), de Sofía Salinas y Juan David Bohórquez, de la Universidad Central de Colombia, y la mención especial de esta sección recayó en ‘Anabase‘ (Suiza), del alumno de HEAD-Genève Benjamin Goubet.
Además, el Premio Irizar al Cine Vasco recayó en ‘Suro‘ (España), el debut en el largometraje de Mikel Gurrea incluido en la Sección Oficial, y la mención especial fue para ‘A los libros y a las mujeres canto / To Books and Women I Sing‘ (España), película de María Elorza seleccionada en New Directors. El largometraje ‘Suro‘ también ha sido merecedor del Premio Fipresci.
Por otro lado, el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián que elige el público de la sección Perlak ha sido para ‘Argentina, 1985‘ (Argentina-EEUU), filme de Santiago Mitre que obtuvo el Premio Fipresci en la Mostra de Venecia, y el Premio del Público a la Mejor película europea se lo ha llevado ‘As bestas / The Beasts’ (España), con la que Rodrigo Sorogoyen participó en la sección Cannes Première.
PREMIOS FIPLESCI
En cuanto a los premios más importantes, los que otorga el jurado Flipescie, este año han recaído en las siguientes películas:
- Premio Flipesci Zinemaldia: ‘Los reyes del mundo’ (Laura Mora).
- Premio Flipesci Perlak: ‘R.M.N.’ (Cristian Mungiu).
- Premio Flipesci New Directors: ‘A los libros y a las mujeres canto‘ (María Elorza)
En la sección Zabaltegi arrasó ‘Trenque Lauquen‘ (Laura Citarella), que ha sido la película mejor valorada de esta edición, pero que parte del jurado no vio. En la web de El Contraplano encontraréis toda la información.
NOTA: Todas las fotos son propiedad del Festival de San Sebastián