Festival de San Sebastián 2016. Entrevista a Koldo Almandoz (Sipo phantasma)

el

Entrevista a Koldo Almandoz (Sîpo phantasma)

La sección de Zabaltegi del Festival de San Sebastián es una sección donde reina la heterodoxia. Abierta a todo tipo de propuestas y formatos, va ganando peso específico año a año. En esta 64ª edición del certamen ha pasado a ser una sección a concurso bajo la denominación Zabaltegi-Tabakalera.

Este año, en Zabaltegi se pueden ver los documentales de Bertrand Tavernier y Jim Jarmusch, lo nuevo de Terence Davies, las penúltimas de Lav Diaz y Jeff Nichols. O Sîpo Phantasma, el crucero audiovisual de Koldo Almandoz. Charlamos un rato con él y esto es lo que nos contó.

sipophantasma_fotopelicula_11711

¿Cómo surge la idea sobre la que construyes Sîpo Phantasma?

Mi idea inicial era la de hacer un documental observacional sobre cruceros. Pero una vez embarcado en uno, me sobrevino la idea o el concepto de ¨barco fantasma y allí empezó a cambiar todo.

¿Te interesan los vampiros como género cinematográfico? ¿Cuándo decides incluirlos en la película?

No tengo especial predilección por los vampiros como género. Sin embargo la idea de la vampirización me atrae como concepto para trabajar. Más que decidir incluirlo yo… Nosferatu apareció junto a Florence Balcombe en esta historia. Y vino para quedarse…

Respecto a Nosferatu, me pareció curiosa la elección de esa película (o del Drácula que escribiera Bram Stoker), porque su relación con el mar resulta un contraste muy interesante: un no muerto surcando los mares movido por la pasión, mientras los cruceristas parecen un tanto aletargados. ¿Cómo entra Nosferatu en la película? ¿Por qué ese vampiro y no otra adaptación?

No podía ser otro. Florence Balcombe, la mujer de Bram Stoker, dedicó su vida a que se destruyeran todas las copias de Nosferatu, porque Murnau había hecho una adaptación de la obra de su marido sin pedir permiso. Nosferatu era el único vampiro posible.

sipophantasma_fotopelicula_11708

En el quinto capítulo de la película se afirma que “todo barco nace para naufragar”, pero en la película los naufragios que se relatan son por fallos humanos, no por fallos mecánicos de las embarcaciones. ¿Somos nosotros los que, en realidad, nacemos para naufragar o ir a la deriva?

Es ley de vida. Todo nace para morir. La muerte es lo que le da sentido a la vida. Con esta frase quiero relativizar un poco todo. Es como esta película: ha nacido para que dentro de un tiempo, no demasiado seguramente, se convierta en un espectro…en un fantasma invisible.

En cierto momento, la película explica qué significa la elección cromática en cada escena de Nosferatu y la imposibilidad, en la época, para grabar de noche. En tu caso, ¿eres amante del 35mm o del digital?

Yo he tenido la suerte de trabajar con 35mm y 16mm. Llegué hasta a aprender a cargar la película a ciegas en una Arri de 16mm. Pero hoy en día ya no existe la opción. Quiero decir que usar celuloide es como usar casettes para la música. Un acto de resistencia o romanticismo. Pero un simple acto: no existe en la realidad cotidiana del cine.

Por cierto, me pareció muy interesante que ilustraras la explicación de Servet sobre entrañas/sangre/espíritu con imágenes de la maquinaria del barco. Qué crees que predomina en tu estilo como director, ¿entrañas o espíritu?

Yo creo que ambas son necesarias. Te diría que tal vez yo soy más un director instintivo que cerebral. Si fuera más cerebral, seguramente dejaría de hacer películas. Creo que las propuestas y la fuerza para seguir haciendo películas me vienen de las entrañas y, aunque el cine siempre necesita planificación y cálculo, un cierto espíritu y reflexión,  soy más un hombre de acción. Y no creas, me gustaría ser más espiritual.

sipophantasma_fotopelicula_11704

Se habla mucho actualmente de la financiación, o falta de ella, en el cine. En la película cuentas como las disputas entre Murnau y Stoker casi nos costaron un clásico (derechos, financiación, quiebra de productoras). ¿Cuál es tu opinión sobre la situación de la industria cinematográfica en España?

Para bien o para mal y me veo fuera de esa industria. Yo hago cine de manera artesana y personal, por lo tanto no me veo dentro de ese mundo. Es como si le preguntas a un pastor que toca la flauta mientras cuida su rebaño que le parece la situación de la música en España.

Por último, ¿cómo estás viviendo la inclusión de tu película en el Festival de San Sebastián?

Pues la verdad es que bien. Más que nada porque viene precedida del estreno en Rotterdam y la selección en Bafici, y eso hace que haya sido estrenada aquí con un mínimo de garantía de que la película ha suscitado interés en distintos sitios y ante distintos públicos. Pero bueno, poder enseñar la película a la gente cercana, en el marco del Zinemaldia es un regalo.

¡Muchísimas gracias!

A tí

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.